LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es fundamental para los cantantes. Se puede oír que inhalar de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una adecuada ingesta de líquidos. No obstante, no todos los fluidos desempeñan la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple momento de acidez esporádica tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm mas info como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.



Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un proceso fácil. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page